CONVERSATORIO:
"Los
desafíos de las políticas públicas de cuidados a NNyA y el lugar de las mujeres
en tiempos de pandemia"
Viernes 11 de
junio, de 17 a 19hs.
Organizan:
- Usina del Pensamiento Nacional y Popular – UPNP
- Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina
- CLACSO
Con el apoyo de UNICEF Arg.
Participa el Grupo de
Trabajo CLACSO Infancias y juventudes
INVITADXS:
KARINA
BATTHYÁNY; Secretaria Ejecutiva de CLACSO.
PABLO
CHENA; Economista. Director Nacional de Economía Social y Desarrollo
Local (MDS) y a cargo del RENATEP (Registro Nacional de Trabajadores y
Trabajadoras de la Economía Popular). Miembro de la USINA.
CAROLINA
BRANDARIZ; Directora Nacional de Cuidados Integrales y Políticas
Comunitarias (MDS).
NATALIA
PELUSO; Directora de Educación Comunitaria y Cooperativa de la
Subsecretaría de Educación Social y Cultural, Min de Educación de Nación.
Modera: JOSE E. MACHAIN. Miembro del Equipo Coordinación Infancia de Direc. Cuidados Integrales y Políticas Comunitarias (MDS), Integrante del GT "Infancias y Juventudes" y Docente en "Diploma Superior en Infancias y Derechos Humanos" de CLACSO. Miembro de la USINA.
ACTIVIDAD ABIERTA Y GRATUITA CON INSCRIPCIÓN PREVIA EN EL SIGUIENTE LINK
Trasmitido por las Redes de CLACSO y USINA:
- Por ZOOM, con INSCRIPCION PREVIA en este LINK
- https://www.facebook.com/UsinaUPNP/
- https://www.facebook.com/CLACSO.Oficial
- https://www.youtube.com/CLACSOtv
La actividad
se enmarca en el reciente informe que han dado a conocer desde Min. de Economía
y UNICEF Arg.: "Los desafíos de las políticas públicas
en materia de cuidados en contexto de pandemia. El impacto de la crisis
económica generada por la pandemia en hogares con NNyA a cargo de mujeres". (descarga informe en este LINK)
Las políticas de cuidados han demostrado ser esenciales para estos hogares, como también hacia los espacios comunitarios a cargo fundamentalmente de compañeras incluidas en el ámbito de la económica popular; las cuales, si bien han sido de relevancia y valoración en este contexto de pandemia, aún resta lograr una mayor visibilidad y reconocimiento de su real dimensión tanto social como político y hasta acompañamiento presupuestario.
“Las
medidas de emergencia sanitaria, implementadas a los fines de disminuir los
contagios y muertes por COVID, involucraron el aislamiento o distanciamiento
social, lo que significó el cierre físico de espacios de primera infancia, escuelas,
centros culturales, clubes, espacios de sociabilización para niñas, niños y
adolescentes durante gran parte del año 2020. Esto acrecentó las tareas de
cuidado y domésticas y tuvo efectos sobre las niñas, niños y adolescentes. En
este contexto, los hogares con NNyA a cargo de una mujer (monomarentales) han
sido los más afectados por la doble crisis: la económica y la crisis de los
cuidados.”
“Ante
esta crisis que atraviesa Argentina y el mundo por el COVID-19, durante 2020 el
Estado Argentino llevó adelante políticas económicas inéditas a la vez que
reforzó la protección social. A su vez, los cuidados han tomado, por primera
vez, un rol protagónico en el debate y diseño de la protección social así como
en la perspectiva de recuperación económica y productiva de 2021. Este accionar
logró amortiguar el efecto de la crisis del COVID sobre los indicadores
socioeconómicos.” (informe
UNICEF-Min Economía)
Históricamente,
el ámbito comunitario ha desempeñado numerosas y variadas funciones en relación
a la asistencia alimentaria, la promoción social, la construcción de redes
solidarias y diversas acciones en torno al cuidado de niños y niñas. La
reconfiguración de dichos espacios como un ámbito que brinda oferta de
servicios de cuidado de la infancia se ha ampliado enormemente en los últimos
años debido a la demanda creciente existente en los diferentes territorios. Las
mujeres que trabajan en comedores, centros o jardines comunitarios son en su
gran mayoría las mujeres a las que hace referencia el informe UNICEF-Min. de
Economía. Son mujeres cuidadoras que reciben a niñas y niños de los barrios y
tienen experiencias laborales previas en actividades vinculadas con tareas del
hogar y de cuidado.
"La
democratización de las tareas de cuidado, su reconocimiento, jerarquización y
redistribución -tanto las que se desarrollan en el hogar como en ámbitos
comunitarios- debe ser una política prioritaria de un Estado que garantice
derechos e igualdad". (Carolina
Brandariz)
En
las últimas décadas emergió con fuerza un fenómeno social y económico que, si
bien no es nuevo, se multiplicó a partir de la aplicación de las políticas
neoliberales que excluyeron del mercado laboral a millones de trabajadorxs que
comenzaron a desarrollar de manera autónoma actividades productivas y
comerciales. Estos sectores que llamamos de la "Economía Popular" o
trabajadores "sin derechos" o "no incluidos', no son desocupados
y tampoco son el viejo ejército de reserva que pensaba Marx, al que se mantiene
desocupado para bajar los salarios. Lo que define a lxs "trabajadores de
la economía popular" son las relaciones de explotación distintas de las
formales o tradicionales, que se caracterizan por ser ajenas a una relación
salarial y por desarrollar una actividad cuyo trabajo en general está
socialmente desvalorizado. Se trata de trabajadorxs sin derechos laborales que
ante la imposibilidad de acceder a un trabajo que les garantice un ingreso
digno y una protección social para sus familias despliegan actividades de
subsistencia. En el sector de "trabajadorxs de la economía popular"
las mujeres representan más del sesenta por ciento de este universo. Desde hace
décadas que se comenzó a hablar de la feminización de la pobreza para definir
el fenómeno de creciente empobrecimiento y el empeoramiento de las condiciones
de vida de las mujeres, así como la vulneración de sus derechos fundamentales.
Hay que entender que la división sexual del trabajo y las desigualdades de
género imponen, no solamente un resultado de pobreza, sino que tienden a
constituir factores que reproducen o generan pobreza. De esta forma las
desigualdades de género condicionan el acceso y el control sobre los recursos
materiales y sociales, así como su participación en la toma de decisiones. En
nuestro país existen millones de hombres y mujeres que se "inventan"
su puesto de trabajo, y por ello las "políticas de cuidado" deben
considerarse una estrategia más de la "economía popular".
Y
herramientas y políticas públicas como el Registro Nacional de Trabajadores de
la Economía Popular (ReNaTEP), junto con El Monotributo Social, los Proyectos
Productivos Asociativos y la conformación de cooperativas, conforman “una
escalera” para alcanzar la formalización de la "Economía Popular".
Lxs
colegas que participan en esta actividad trabajan tanto las problemáticas de
las infancias (sobre todo de los sectores más vulnerados), como el de las
problemáticas de las políticas de cuidados y la economía popular y comunitaria.
Buenos
Aires, junio 2021
👉 Sumate a recibir Noticias de [CUESTIONES DE INFANCIAS]:
📱 Whatsapp: bit.ly/Wapp_NotiInfancia